Una asociación mundial

Puentes entre Europa y la Amazonia

La justicia climática requiere soluciones sostenibles y locales que permitan una buena vida para todos, a la vez que implica asumir una responsabilidad conjunta: buen comportamiento y sostenibilidad, en vez de injusticia y explotación. Basados en el principio de responsabilidad compartida, pero diferenciada, tenemos que reconocer las relaciones e interdependencias mundiales existentes, con el objetivo de conseguir un cambio sistémico equitativo. Una transformación sostenible tiene que estar asentada en la cooperación de todos los participantes.

La Alianza del Clima fomenta la cooperación mundial como forma de enfrentar esta responsabilidad. Se trata de una valiosa oportunidad para que los miembros de la Alianza promuevan el intercambio directo con las comunidades indígenas; muestran así los retos a los que se enfrentan estos pueblos y conciencian sobre la realidad en la que viven. Así, ambas partes sacan provecho del aprendizaje mutuo y se fortalece la colaboración existente.

Algunas cooperaciones

Ciudad de Constanza (Alemania) – El pueblo Borari (Brasil)

Esta alianza comenzó en diciembre de 2019 con un presupuesto anual de 10000 €, destinado a proporcionar ayuda moral y política para defender las tierras y los derechos humanos de este pueblo. La alianza está coordinada por ProAmazonia Konstanz e.V, iniciativa que proporciona consejo a los municipios interesados en una alianza climática con los pueblos indígenas. En mayo de 2020, la asociación ayudó a producir un paquete de ayuda para 220 familias Borari con el objetivo de reducir la propagación del coronavirus en la región. Además, se está ayudando a registrar y denunciar a las autoridades los desalojos ilegales de estos pueblos, que se han multiplicado durante la pandemia. Más información.

Ciudad de Múnich (Alemania) – El pueblo asháninca (Perú)

Las visitas regulares de los representantes de los asháninka suponen una importante contribución al trabajo educativo en Múnich, ya que crean conciencia sobre el impacto que el cambio climático y la extracción de recursos naturales tiene en sus vidas. La ciudad también ayuda a los asháninka a través de la difusión pública y contribuye a fortalecer sus derechos territoriales y culturales a través numerosos proyectos menores. Múnich ayudó en mayo de 2020 a los acháninka más afectados por la pandemia del Covid-19 con ayuda sanitaria valorada en 15 000 euros. Más información

Ciudad de Colonia (Alemania) – FECONAU/Municipalidad de Yarinacocha (Perú)

La cooperación entre la ciudad de Colonia, la Municipalidad de Yarinacocha y la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali y Afluentes (FECONAU) existe desde 2017. Su objetivo es fortalecer a las comunidades de Shipibo-Conibo y apoyarlas en su lucha contra la expansión de las plantaciones de aceite de palma en sus tierras; a pesar del reconocimiento legal de su territorio, el estado se reserva el derecho de usar y emitir licencias de monocultivos. Más información.

Alianza del Clima de Austria – FOIRN (Brasil)

Desde los 90, la Alianza del Clima de Austria ha estado asociada con la federación de organizaciones Indígenas del río Negro. Uno de sus mayores éxitos ha sido el reconocimiento por parte del estado de 135,000 km² de selva tropical como territorio indígena. Además de asegurar los derechos territoriales y la protección de los recursos, los objetivos comunes de la asociación son la promoción de la democracia y los derechos humanos, así como la participación política. Más información.

La Alianza del Clima de Vorarlberg (AT) – Chocó (Colombia)

Las comunidades de la Alianza del Clima de Vorarlberg y el estado federado de Vorarlberg han trabajado de manera solidaria desde 1993 junto con los habitantes de la región de las selvas tropicales de Chocó. Esta colaboración incluye distintos proyectos relacionados con la educación, la protección del medio ambiente y la agricultura ecológica. Además, los miembros llevan a cabo una defensa política en temas relativos al medio ambiente y los derechos humanos y promueven el autogobierno territorial para las organizaciones indígenas y afrocolombianas. Más información.

La Alianza del Clima de Luxemburgo – Action Solidarité Tiers Monde (ASTM)

Los municipios de la Alianza del Clima seleccionan en Luxemburgo los proyectos de la ASTM en América Latina, África o Asia a los que quieren dan su apoyo. En relación con estos proyectos, la ASTM lleva a cabo un trabajo educativo en la respectiva comunidad, junto con un importante trabajo político, lo que permite vínculos internacionales extensos entre Luxemburgo y el sur global. La ASTM forma parte de la coordinación nacional de la Alianza del Clima en Luxemburgo. Más información.

La Alianza del Clima – Proyectos locales en el Amazonas

Además de la ayuda política e institucional de COICA, la Alianza del Clima impulsa también proyectos menores para las comunidades indígenas, así como para las organizaciones autóctonas del Amazonas. Esta ayuda consiste en la subvención para apoyar el turismo comunitario, la provisión de los gastos de viaje para los representantes indígenas para su participación en las reuniones estratégicas o la financiación de congresos. Incluso con fondos relativamente bajos, se pueden fortalecer los derechos de los pueblos indígenas; su municipio también puede contribuir.

Ciudad de Rostock (Alemania) – El pueblo harakmut (Perú)

Rostock apoyó en 2014 un proyecto dedicado a la protección de los recursos naturales del área protegida de Amarakaeri, lo que vinculó la acción climática con la protección de la selva tropical, además de ayudar a preservar la reserva comunal Amarakaeri y los habitantes indígenas de la zona.


 

Fotografía: Alianza del Clima (Una asociación mundial) | Alianza del Clima (Borari) | Alianza del Clima de Hungría (Múnich y asháninka) | Alianza del Clima de Austria (FOIRN) | Carolina Osorio (Alianza del Clima Vorarlberg & Chocó) | Alianza del Clima de Luxemburgo/ ASTM (ASTM) | Alianza del Clima (Proyectos locales en el Amazonas) | AMARAKAERI (Rostock)