1990 – 2020 | 30 años de acción climática local
Nuestra alianza para el clima ha recorrido un largo trayecto (pdf) a lo largo de los pasados 30 años. A continuación encontrará los puntos más importantes de este viaje.
La década de los 90
En 1990 se coloca la primera piedra de la Alianza del Clima. Los representantes del Amazonas se reúnen en Fráncfort del Meno, Alemania, junto con los representantes de diez ciudades, así como con muchas organizaciones de Alemania, Austria y Suiza. Juntos, aprueban el Manifiesto de las Ciudades Europeas como alianza con los pueblos indígenas del Amazonas y acuerdan llevar a cabo un extenso programa.

Foto: Alianza del Clima
La Alianza del Clima de Italia se funda en 1991 y ese mismo año algunos miembros ayudan a desarrollar un manual para la prevención y la búsqueda de alternativas al uso de la madera tropical. En marzo de 1992, los representantes de 16 ciudades (AT, DE, IT, NL) aprueban los estatutos de la Alianza del Clima en Friburgo de Brisgovia, Alemania. Así mismo, se forma en ese mismo lugar la primera Junta Directiva, formada por representantes europeos e indígenas.
En 1993 la Alianza del Clima recibe el reconocimiento oficial como organización no gubernamental; se trata de una red cuya sede de la Secretaría Europea se encuentra en Fráncfort del Meno, Alemania, y que consta de oficinas de coordinación en Italia, Austria y los Países Bajos. La primera conferencia anual tiene lugar en Enschede, Países Bajos y es en este país donde se crea la coordinación nacional (Klimaatverbond). Los miembros de la Alianza del Clima establecen el primer equipo de trabajo: “estrategias de reducción de CO2 en la Alianza del Clima” (conocido hoy en día como CO2 Monitoring). En 1994, una delegación de representantes indígenas recorre Europa, estrechando así su relación con los miembros. Al mismo tiempo, la Alianza del Clima trabaja en su primer proyecto europeo, siendo uno de sus resultados la primera versión del catálogo de medidas, en forma de lista para los miembros. Se instaura a su vez la Alianza del Clima de Austria.
En 1995, Luxemburgo y Suiza se unen a la Alianza y durante este año se tratan temas relacionados con la biodiversidad y los derechos de propiedad intelectual de los pueblos indígenas. También se efectúa en el Amazonas el primer estudio relacionado con los derechos de los pueblos indígenas. La Alianza del Clima sigue creciendo y alcanza en 1996 los 500 miembros. Se crea la primera página web. Aparte de financiar proyectos realizados por COICA, se establece un fondo de asistencia jurídica para ayudar a los socios indígenas. En otoño de 1997, la Alianza del Clima presenta un primer informe de estado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático en Kioto, mostrando por primera vez el alcance que tiene el compromiso de los municipios a nivel público internacional.
Por primera vez, la conferencia anual tiene lugar en Suiza en 1998, donde se revisa el compromiso relacionado con la madera tropical. José Luis González, presidente de la Alianza del Clima, es el primer representante indígena que forma parte de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático en Buenos Aires. En 1999 se crea con ayuda de Michael Müller el proyecto de arte «Verde», que genera fondos para los proyectos indígenas gracias a la participación de las ciudades.
La década del 2000
La conferencia internacional de Bolzano de la Alianza del Clima del 2000 es una importante piedra miliar en nuestro trayecto. Diez años después de la fundación, la Resolución de Bolzano establece el objetivo de reducir el CO2 e identifica las áreas de actuación y las medidas basadas en los principios de protección y justicia climáticas. Surgen dos objetivos principales: reducir a la mitad las emisiones de CO2 , como propósito a medio plazo, y establecer una cifra para las emisiones de gases de efecto invernadero por habitante más respetuosa con el clima, como objetivo a largo plazo. Basándose en la Alianza del Clima, nace en Bolzano la idea de formar una alianza de la tierra y los suelos (Bodenbündnisses/Land and Soil Alliance).
En el 2001, dos representantes indígenas crean, como punto de encuentro y como símbolo de la asociación, el primer Centro para el Amazonas en Europa, sobre la base de un proyecto ambiental en Hamburgo. En el mismo año, la Alianza del Clima se une al comité directivo de la European Sustainable Cities and Town Campaign (campaña europea de ciudades y pueblos sostenibles), cuyo objetivo es coordinar la red europea para su sostenabilidad. En 2002, la Alianza quiere atraer especial atención sobre la acción climática a través de distintas campañas; se celebra por segunda vez en Austria una carrera que atrae las miradas sobre este país: como parte de la campaña de la Alianza del Clima, 30 000 niños recolectan huellas de los niños, campaña con este mismo nombre destinada al transporte ecológico, primero en Alemania y luego en toda Europa. Ambas da vida a la primera semana europea de la movilidad. La Alianza del Clima otorga por primera vez la estrella para el clima, the Climate Star.
Tras un viaje de delegación a Perú por parte de los representantes de Alemania y Austria, se crea en el 2004 el proyecto de lámparas solares en Iquitos, centrado en proporcionar formación a los profesores indígenas. Estos, a su vez, proporcionan ayuda para mostrar estas nuevas tecnologías a nivel local. La Alianza del Clima sigue avanzando en el 2006 con su objetivo de reducir las emisiones de CO2, que ahora tienen que disminuir un 10 % cada cinco años. Esto se corresponde a una reducción a la mirad de las emisiones per cápita para el 2030, tomando los valores de 1990 como referencia.
Uno de los avances más importantes para la Alianza en 2007 es la apertura de una oficina en Bruselas, que consta en un principio con un solo empleado. Esta oficina representa a la Alianza del Clima en la Comisión y en el Parlamento Europeos, así como en todas las iniciativas y eventos europeos.

Foto: Oficina del Pacto de los Alcaldes
En la conferencia internacional de la «Acción Climática sin Fronteras» del 2008, que tiene lugar al mismo tiempo en Aquisgrán, Alemania, y en Heerlen, Países Bajos, se plantea un primer esbozo del Pacto de Los Alcaldes. Se trata de la primera iniciativa supranacional, que no solo destaca la importancia de los municipios, sino que también los incluye en una estrategia común. Arranca por primera vez ese mismo año la campaña de BICIUDAD en Alemania, que se realiza más adelante también en Luxemburgo (TOUR Du DUERF) y en otros países en Europa. Además, la Alianza del Clima desarrolla la herramienta de monitorización de CO2, conocida como EcoSpeed Region.
Se funda en el 2009 la Alianza del Clima de Hungría. Un grupo de representantes de los municipios viaja a Ecuador para informarse sobre el impacto de la extracción de petróleo en la selva.
La década del 2010
En la Conferencia Anual del 2010, la Asamblea General adopta una resolución que solicita fondos del Plan Europeo de Recuperación Económica para los municipios. Además, los miembros de Ecuador apoyan la iniciativa ITT, destinada a la protección del Parque nacional de Yasuní de la explotación petrolera. La Alianza del Clima se expande al este en el 2011 como parte del Pacto de los Alcaldes en el este.
Para estimular el intercambio y las solicitudes de financiación, la Alianza funda El Grupo de Trabajo de Finanzas en 2012; también este año, COICA, asociación indígena, presenta una resolución para un concepto de REDD+ Indígena Amazónico, que incluye alternativas al mecanismo de REDD de la conferencia climática de la ONU para incluir a los bosques en el Comercio de Derechos de Emisión. En el 2013, la Asamblea General adopta una resolución sobre el marco de la UE para las políticas climáticas y energéticas en vistas al 2030. Así, se adoptan objetivos vinculantes y ambiciosos para la eficiencia energética, la energía renovable y la reducción de las emisiones de CO2, así como se destaca a nivel de la UN la importancia de la acción climática en los municipios.

Foto: Alianza del Clima
En Austria se desarrolla la Klimabilanztool (herramienta de impacto climático) en el 2014, con ayuda de un equipo de trabajo que evalúa las emisiones de CO2. La iniciativa hermana del Pacto de los Alcaldes, Mayor’s Adapt (Alcaldes por la Adaptación) se centra en las adecuaciones que se realizan para el clima; ambas se integran poco más de un año más tarde bajo el nombre de Pacto de los Alcaldes para el clima y la energía.
En 2015 la red establece el Grupo de Trabajo de Adaptación de la Alianza del Clima. Nace este año la campaña «La buena vida es sencilla», cuyo objetivo es concienciar a los ciudadanos del impacto de nuestras decisiones del día a día a nivel mundial. La organización ofrece a los municipios de Alemania un Plan de Protección Climática en 2016, un instrumento de contabilidad de las emisiones. En el 2017, el Comité Europeo de las Regiones respalda de manera oficial la posición de la Alianza del Clima sobre la adaptación en una declaración sobre las estrategias de adaptación de la UE. Un nuevo informe del IPCC impulsa a la Alianza en 2018 a apelar a la política y a la sociedad; se debe limitar el calentamiento global a 1.5 °C, factor resaltado en la Declaración de Barcelona.

Foto: Alianza del Clima
En 2019, la Alianza del Clima y el Comité Europeo de las Regiones adoptan un plan de acción para fortalecer la influencia a nivel local y regional en la lucha contra el cambio climático. La emergencia en la cuenca Amazónica tiene una gran importancia en la conferencia anual. Un total de 88 ciudades firman la declaración, que explora medidas conjuntas para proteger a los pueblos indígenas de la cuenca y la selva Amazónicas. El movimiento de la emergencia climática da cada vez más frutos. La Alianza del Clima respalda al gran número de miembros de los municipios que proclaman las declaraciones de emergencia climática.
La Alianza del Clima cumple 30 años en 2020. Es un año muy importante para la acción climática; se trata de la situación perfecta para reflexionar sobre los pasados 30 años, así como para allanar el camino que queda por recorrer en los próximos 30 para alcanzar nuestro objetivo del 2050.